La
figura del autónomo está relativamente extendida ya que de esta
forma las empresas se ahorran importantes costes laborales; no tienen
que pagar a la Seguridad Social, al Fogasa o al desempleo. Estas
cantidades que tienen que aportar las empresas ascienden a un 28%, es
decir, por cada 100 euros que paga una empresa a un trabajador la
empresa debe abonar además 28 y el trabajador o trabajadora un 6.
Según
la Ley 20/2007, de 11 julio de 2007 que regula el denominado
“Estatuto del Trabajo Autónomo” serán autónomos: “las
personas físicas que realicen de forma habitual, personal, directa,
por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización
de otra persona, una actividad económica o profesional a título
lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena.” Es
decir, la diferencia fundamental con el resto de los trabajadores es
que los autónomos trabajan para sí mismos, por cuenta propia aunque
reciban dinero de una tercera persona y no responden del ámbito de
dirección del contratista, aunque evidentemente sí de sus
indicaciones e instrucciones generales sobre dónde, cómo y cuándo
desarrollar los trabajos contratados.
Las personas que desarrollan trabajos en el marco del
sector audiovisual se encuentran en general en la situación
socialmente denominada como “falsos autónomos” ya que pocos de
ellos pueden decir que trabajan
por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización
de otra persona. Generalmente
la situación es la contraria.
Una de las modalidades contempladas de autónomos es la
de “autónomo económicamente dependiente”. Estos autónomos son
aquellas personas que “realizan una actividad económica o
profesional a título lucrativo y de forma habitual, personal,
directa y predominante para una persona física o jurídica,
denominada cliente, del que dependen económicamente por percibir de
él, al menos, el 75 por 100 de sus ingresos por rendimientos de
trabajo y de actividades económicas o profesionales.” (artículo
11.1 del Estatuto del Trabajo Autónomo). Muchos de los autónomos
del sector son de este tipo ya que se trabaja en régimen de
exclusividad. Aquellos que sean trabajos esporádicos no estarán
contemplados en este modelo de “autónomo”.
Esta
modalidad contempla ciertas ventajas sobre el resto de los autónomos.
Nos encontramos con autónomos que tienen un horario fijado por la
empresa, que están a las órdenes directas de la empresa o de otros
trabajadores, que facturan todos los meses la misma cantidad, que la
empresa les cede todo el material para el trabajo y que en general
están dentro del ámbito de organización y dirección de la
productora
El
paro para autónomos
Las condiciones que
tienen que cumplir los autónomos para cobrar la prestación por
desempleo.
De entrada, los
autónomos deben contar con un contrato por escrito con la empresa
principal en la que consten las condiciones laborales y dicho
contrato tiene que estar registrado en el Servicio Público Estatal
de Empleo, antiguo INEM para que el autónomo pueda cobrar su
hipotético desempleo. Si se incumple esta condición básica, el
autónomo dependiente no podrá optar al cobro del desempleo.
Requisitos para cobrar el desempleo en autónomos
Para que un autónomos
sea considerado un autónomo dependiente, tiene que cumplir los
siguientes requisitos:
- Su facturación tiene que depender en más de un 75% de un solo cliente.
- No puede tener trabajadores a su cargo.
- No ser titular de un local comercial o establecimiento abierto al público en el que se desarrolle la actividad.
Condiciones
laborales en el sector audiovisual
La laxitud de los límites
de las jornadas de trabajo es uno de los grandes focos de
controversia en el colectivo. Y se está constituyendo en un
componente crítico de la cultura de trabajo en el sector,
constituyendo uno de los factores de riesgo más visibles, tanto de
riesgos físicos en la ejecución de la tareas específicas como de
riesgos psicosociales en la medida que explica parte del estrés, la
ansiedad, y la percepción de aislamiento respecto al entorno
familiar y social inmediato.
El tamaño de la empresa,
puede contribuir y de hecho lo hace, a reforzar esta aceleración de
los ritmos de trabajo.
La
salud laboral
La
percepción global de los riesgos en un principio parece algo
indiscriminada respecto a su naturaleza, pero en un segundo nivel
emerge la diferenciación entre riesgos físicos y psicológicos. En
términos generales, la valoración de los trabajadores es de signo
negativo, aún con reconocimientos parciales de los avances o
cumplimiento de normas de prevención en varias actividades de
algunas empresas, sobre todo grandes.
También
hay que considerar un serie de elementos para valorar los límites y
el alcance del arraigo de una cultura preventiva en el sector: las
condiciones generales del trabajo que se realiza, en el exterior o en
el interior, el grado de responsabilidad y de autonomía del empleado
sobre el mismo .
También
suma las diferentes modalidades de gestión donde se desarrollan las
tareas del trabajador del sector audiovisual y las distintas
modalidades de gestión de las competencias autonómicas sobre el
sector (Televisiones, radio,etc)
La
incidencia de la variable territorial puede ser determinante en la
composición o dinámica laboral y la organización del trabajo,
existiendo en el caso español los dos extremos, canales autonómicos
que tienen muy definidas las actividades (animación, series,
largometrajes) y otro donde la TV es el polo de emisión y todo lo
demás lo realizan empresas independientes.
Se
intenta reducir la incidencia negativa a través de oficinas de
técnicas de riesgos laborales vinculadas a las administraciones
autonómicas.
También
hay un problemas, la externalización de actividades, la cual plantea
claramente la cuestión de responsabilidad frente al accidente. La
valoración global es que hay muchos casos de dejación de
responsabilidades frente a la posibilidad de accidente.
los
riesgos laborales, por ejemplo, se suelen manifestar sobre todo , en
los trabajos en el exterior. El reportero gráfico, el operador de
cámara, el periodista que trabaja en el calle. Ahí se pueden
condensar algunos riesgos laborales muy puntuales cuando se cubren
situaciones arriesgadas por naturaleza: conflictos, manifestaciones,
guerras. Pero esa cara con alto riesgo del trabajo en la calle no es
lo cotidiano.
otro
grupo de riesgos por la propia actividad es el que se deriva de la
actividad de los técnicos de mantenimiento: los medios de
transporte, el desplazamiento por carretera, las prisas por llegar,
el estrés por los plazos. Y por último,la actividad en sí misma,
como montar estructuras de cierta complejidad, y a alturas elevadas
Por
otro lado, se encuentran los riesgo psicosociales, factores que
inciden directamente en la salud: la motivación por el logro, las
expectativas de desarrollo profesional , los intereses, etc.
Paginas
de interés.
http://www.serautonomo.net/
: Es una pagina que nos da la respuesta a todas las preguntas que
puede tener una persona que quiere crear su propio negocio, sin
importar cual sea el su sector.
http://www.infoautonomos.com/
Es una pagina de ayuda para los autónomos, en la que dan consejos
sobre como llevar tu propio negocio, como conseguir proveedores, como
tener la información de nuestra empresa al dia, y ciertas
herramientas para facilitarnos el trabajo.
http://www.cepyme.es/
Es la pagina oficial de la Confederación Española de la Pequeña
y Mediana Empresa; en la cual podemos encontrar información muy
útil sobre el estado de las empresas autónomas ue trabajan en
diferentes sectores.
http://www.ata.es/
Es la pagina oficial de la Federación de Autónomos, en la que
podemos darnos de alta como autónomos, enterarnos y solicitar
ciertos servicios ue ponen a nuestra disposición, informarnos sobre
los distintos sectores empresariales, y solicitar formación.
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario